ABIERTO   LEER
Capítulo Inclusión social y educativa de mujeres mineras en situación de vulnerabilidad en el departamento de Bocayá (Colombia)
RESUMEN CAPíTULO

En este capítulo se presenta el estudio de caso de la Asociación de Mujeres Mineras Emprendedoras (compuesta por mujeres mineras de carbón y alfareras extractoras de arcillas) en Boyacá (Colombia). Nace en 2017 por impulso de la ONG ARM (Minería Responsable) y el apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas locales y la Fundación Ayuda, que tiene como objetivo promover la equidad de género y el respeto a los derechos de las mujeres en el sector minero. La experiencia de trabajo colaborativo entre diferentes agentes ofrece ciertos resultados que inciden en una mejora de la inclusión social y comunitaria de estas, así como de su educación. Se observa también una mejora en la autoestima y reconocimiento como sujetos de derechos en las mujeres. Además, la creación de redes de apoyo y solidaridad entre mujeres, en empleo, apoyo psicosocial, denuncia y prevención y discriminación en el entorno laboral minero. Así mismo, se ha dado un desarrollo de mecanismos de prevención e identificación de discriminación y violencias de género respecto a acoso sexual y discriminación salarial. Y, por último, la conformación de la asociación, donde cristalizan valores y principios de la economía social y solidaria (ESS), como actor que representa los intereses de las mujeres frente a autoridades locales y gremios empresariales.



FORMATOS DISPONIBLES
En abierto
COLECCIONES: Análisis y Estudios / Ediciones universitarias

Resumen del libro

Pone el foco en el valor y aportación que hacen las redes para la inclusión social y educativa. Se incluyen reflexiones sobre qué es trabajar en red, qué papel están jugando hoy las relaciones para el trabajo en el sector educativo y social, y cómo esta tarea parte de la corresponsabilidad de diferentes agentes.

Ofrece aportaciones teórico-prácticas para cualquier persona que trabaje tanto en el tercer sector privado o social, administraciones, universidades, y tenga interés en la generación de redes para la inclusión social y educativa.


Libro disponible por capitulos
INDICE
Parte I: Redes para la inclusión social
Parte II: Redes para la inclusión educativa
Parte III: Redes comunitarias para la inclusión social y educativa