Capítulo Empatía, adolescencia e inclusión. Un estudio preliminar en centros de educación secundaria de la Comunidad Autónoma Vasca
RESUMEN CAPíTULO

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación a los niveles de empatía de los y las adolescentes de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), considerando la empatía como un importante factor que hay que tener en cuenta para el diseño e implementación de futuros programas de prevención o intervención contra el acoso escolar o bullying. Ciertamente, múltiples investigaciones apuntan al desarrollo de la empatía como factor de prevención de comportamientos violentos en la adolescencia (Garaigordobil, 2009; Moya-Albiol, 2019). Por ello, a través del presente estudio se ha querido conocer cuáles son los niveles de empatía de los y las adolescentes de centros de educación secundaria de la CAV, a través de la escala Basic Empathy Scale. La muestra está compuesta por 137 adolescentes de entre 12 y 18 años, y a través del cuestionario se ha podido medir la empatía emocional y cognitiva de los mismos. Los resultados muestran que en el caso de la empatía emocional son las chicas las que presentan rangos superiores a los chicos, a diferencia de lo que ocurre en la empatía cognitiva. Como conclusión, para poder construir espacios escolares inclusivos, resulta indispensable fomentar el desarrollo de la empatía desde edades muy tempranas.



FORMATOS DISPONIBLES
$ 101,72
COLECCIONES: Análisis y Estudios / Ediciones universitarias

Resumen del libro

La obra recoge diversas experiencias, metodologías y propuestas de investigación del campo de las pedagogías inclusivas en contextos educativos.

A partir de experiencias reales recogidas en los diversos contextos y etapas educativas, este trabajo pretende, en definitiva, compartir y difundir las experiencias de la práctica educativa de los profesionales que trabajan en el día a día con un alumnado que, cada vez más, necesita de un acompañamiento profesional específico y adaptado que responda a sus necesidades educativas, lingüísticas o culturales, a través de la implementación de espacios que promuevan la inclusión socioeducativa de todos y todas.

Libro disponible por capitulos
INDICE
Parte I: Experiencias de inclusión socioeducativa
Parte II: Inclusión educativa
Parte III: Innovación socioeducativa