Capítulo Comprensión de la media aritmética por profesores de secundaria en formación inicial
RESUMEN CAPíTULO

Las orientaciones curriculares de matemática promueven la alfabetización estadística y la asimilación correcta de algunas ideas fundamentales, tales como: datos, variabilidad, aleatoriedad, distribución, muestreo e inferencia. La comprensión de la media aritmética no solo es necesaria en la vida cotidiana; también es un concepto relevante que atraviesa todo este conjunto de nociones estadísticas, pues reúne diversos aspectos (equilibrio, compensación y representatividad) que el alumnado debe asimilar antes de abordarla, lo que complica su adquisición. Varias investigaciones han evidenciado que la media aritmética y otros conceptos relacionados conllevan dificultades procedimentales y conceptuales en el aprendizaje de la distribución muestral y la inferencia. En este capítulo se analizan las respuestas dadas por futuros docentes de secundaria a una situación problema relativa a la media aritmética en presencia de datos atípicos, comparándose con las contestaciones dadas en una investigación previa. Los resultados revelan que las ideas estadísticas de contexto y representatividad de un conjunto de datos son ajenas a la formación docente. Al respecto, consideramos necesario que los venideros profesores y profesoras, así como sus formadores, tomen conciencia de estas dificultades y construyan un significado global de la media aritmética a fin de afrontar la complejidad de este aprendizaje conceptual que permea la estadística, la probabilidad y la inferencia.



FORMATOS DISPONIBLES
$ 122,06
COLECCIONES: Análisis y Estudios / Ediciones universitarias

Resumen del libro

«Los trabajos reunidos en este libro son de particular interés como material de apoyo para procesos formativos en didáctica de la matemática, permitiendo el contacto con temas de estudio actuales a aquellos que se preparan en la formación inicial para ejercer el papel de profesores de matemática, como para aquellos profesores que, ya en servicio, pretenden profundizar sus conocimientos. También son útiles a los propios formadores, proporcionando oportunidades de reflexión y desarrollo de sus prácticas formativas» (João Pedro da Ponte, Lisboa).


Libro disponible por capitulos
INDICE